
La masculinidad como una pesada mochila llena de instrumentos de tortura(2022).
(libro «Amor y deseo, Clínica y política de la diversidad en Salud Mental»)
Conductas aparentemente normales, legitimadas devastación
psíquica a consecuencia del tiempo en que una mujer o “sujetidad ”
feminizada es sometida al ciclo de la violencia.
Se explicitan conductas que constituyen verdaderos instrumentos de
tortura de imposición de la asimetría de poder y el sometimiento. Sin
quitar gravedad ni justificar lo anterior, se describe la pesada mochila
que constituye para la persona autopercibida varón el peso de la
masculinidad. Se desarrollan estrategias de intervención con vistas al
destejido de la las tramas de la masculinidad que se encuentran en su
base.
Transdisciplina, complejidad y género en las intervenciones grupales con hombres que ejercen violencia misógina (2022).
(XXXV Congreso de Psiquiatría APSA).
Partiendo de las experiencias realizadas en el seno del dispositivo municipal de Campana “Destejiendo la Masculinidad” a lo largo de tres años, este trabajo da cuenta de algunos fundamentos teórico-prácticos que avalan la utilización de dispositivos psico-socio-educativos para la protección integral de las mujeres y otras sujetidades feminizadas. La intersección entre modelos tales como de “ciclo de la violencia” (Walker), el “ecológico” (Bronfenbrenner), el “perfil del golpeador” (Dutton & Golant), y el paradigma del curso de la vida, brindan instrumentos prácticos, interdisciplinarios y sumamente útiles para el diseño de las estrategias de intervención.
Edipo en Colonia: Algunas consideraciones desde las epistemologías críticas feministas respecto de categorías teóricas del psicoanálisis (2021). Filminas auxiliares.
(libro del XIV Congreso Argentino
de Salud mental 2021).
Los feminismos latinoamericanos, tomando aportes de los feminismos negros, lesbianos y de la teoría queer realizan una aproximación crítica a las categorías naturalizadas de la modernidad, muchas de las cuales legitiman ciertas violencias, muy especialmente las violencias de género. El psicoanálisis contemporáneo aún no ha reflexionado lo suficiente respecto de las consecuencias de una aproximación crítica a categorías naturalizadas, cuya validez axiomática, de fuerte raigambre biopolítica, organizan su teoría y su práctica: Las oposiciones femenino/masculino, actividad/pasividad, función paterna/materna, la concepción heterosexista y dual de la “pareja”, la familia, la sexuación como dispositivo simbólico binario, las relaciones entre cuerpo, amor y sexuación entre otras.